viernes, 29 de enero de 2010

Comunicado Comedor Popular de Villa Española (Uruguay)






COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
LA ALIMENTACIÓN ES UN DERECHO

Villa Española, Montevideo, Uruguay, 07 de Enero de 2010.

La decisión de técnicos y el director del INDA dice que ‘NO’
La necesidad del barrio y los vecinos dicen que ‘SÍ’

Nuestro Comedor Popular, fundado el 14 de marzo de 1999 en “El Galpón de Corrales”, surgió como muchos otros emprendimientos, buscando una alternativa para palear la situación generada en torno a la crisis por la que ha atravesando el país durante muchos años y que aún hoy se siente, y en particular nuestra zona donde en décadas atrás supo tener fábricas y establecimientos industriales que se fueron cerrando tras un proceso de desindustrialización generalizada en el país a partir de los ‘80. Producto de lo cual ha ido avanzando la desocupación, el deterioro de las condiciones de vida y la pauperización social, situación que golpea fuertemente a los pobres.

El Comedor Popular tiende a dar respuestas a esta situación, partiendo de la base de la búsqueda de solución a problemas sentidos y de carácter urgente apostamos también a crear formas de participación colectiva. Buscamos así la promoción de una correcta alimentación, saludable y nutritiva, proporcionando además elementos para una buena higiene, realizando talleres de alimentación y cocina para formar a quienes son parte de este emprendimiento, tendiendo a la integración y a la creación de alternativas para la auto sustentación responsable, sobre la base de una educación para la salud.

Hemos venido trabajando para mejorar nuestra actividad de asistencia alimentaria con nuestros propios brazos y honorariamente sin recibir nada a cambio. La solidaridad siempre estuvo en la puerta, así en estos más de 10 años hemos contado con el apoyo de vecinos, comercios de nuestro barrio y organizaciones sociales. También desde el 2001 comenzamos a recibir apoyo del INDA mediante un convenio de asistencia con una canasta de víveres secos en forma bimensual, mediante el programa AIPP, programa de apoyo complementario que brinda ésta institución a los comedores populares. También tuvimos apoyo del CCZ6 mediante entrega de leche en polvo la cual se nos retiró cuando INDA comenzó a darnos dicho alimento y estuvimos integrados también a la red zonal de merenderos. No obstante, a pesar de éste apoyo, tenemos grandes carencias a superar, como ser: refacciones edilicias (techo y cielo raso), indumentaria necesaria para el servicio de alimentación, utensilios de cocina (platos, cubiertos, una olla más grande, etc.), entre otras cosas que debemos resolver.

Cabe señalar que pagamos luz y alquiler y que dado nuestros escasos recursos muchos de éstos gastos deben salir del aporte de los propios integrantes del Centro Social, de vecinos, organizaciones sociales y comercios del barrio. Debemos mencionar también el apoyo que nos ha venido brindando Extensión Universitaria. Otras formas de solvento material y financiero es mediante la venta de bonos colaboradores o donación de viveres, la publicidad en la edición de nuestro boletín ‘La Fragua’, así como de la realización de actividades y espectáculos solidarios donde se recaudan alimentos y dineros para cubrir los costos de nuestras actividades: comedor popular y merendero; radio comunitaria; proyecto educativo y biblioteca, espectáculos y talleres artísticos; y la cooperativa de clasificación de residuos que brinda hoy una fuente laboral para 5 compañeros.

A partir de mediados del 2009 somos visitados en varias ocasiones por asistentes sociales del INDA, quienes plantean, recién días después de las elecciones, que nuestro local no reúne las condiciones mínimas necesarias para seguir en el programa de apoyo complementario y seguidamente el director del INDA, Uberfil Monzón, decide sin ponernos al tanto ni hacernos llegar los motivos precisos de dicha resolución, dar de baja del programa AIPP a nuestro comedor popular. Nos preguntamos cuales son las condiciones mínimas necesarias para que un barrio pobre tenga un lugar para su comedor y merendero? Cuales son esas condiciones mínimas necesarias para que los gurises del barrio, adultos y ancianos puedan contar con un lugar donde se asista participativamente el problema del plato de comida o el vaso de leche diario? Cuales son esas condiciones para poder seguir brindando un servicio social comunitario frente a problemáticas insatisfechas como lo es la alimentación? Teniendo en cuenta además que no hay en la zona otro comedor popular y gratuito que funcione los fines de semana ni otros merenderos que den su atención de lunes a viernes.


Mural en FUNSA, frente a Galpón de Corrales

A veces los informes técnicos de los profesionales a cargo, y las decisiones de los jerarcas no se condicen con la realidad de un barrio como lo es el Villa Española. Máxime cuando se desconoce la amplitud y alcance del proyecto, objetivos y fin social de nuestro Centro Social que ha venido brindando, entre otras diversas actividades y áreas de trabajo, una asistencia participativa a problemas que otros generan y que a otros les compete asumir la responbsabilidad de sanear y satisfacer. Sin embargo desde el inicio hemos asumido ésta tarea con beneplácito y desinteresadamente en pro de mejorar la calidad de vida de aquellos vecinos más necesitados. Los técnicos y directores dicen que ‘no’ al apoyo de alimentos que desde el 2001 nos viene proporcionando el INDA, pero las necesidades, razones y vecinos del barrio dicen que ‘si’ a la importante y responsable tarea que aquí se viene realizando. Urge dirimir dignamente éste dilema y para eso hay que juntarse y ver las formas.

Quienes integramos el Comedor y el Centro Social todo no ignoramos que la alimentación es un Derecho Humano fundamental, y que es, por lo tanto, un deber de los gobierno, cualquiera que fuere, el proporcionar las condiciones para que todos los habitantes del país tengan una alimentación digna. El Art. 7 de la Constitución dice: “…los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida…”. El Art. 41 agrega “…tienen derecho a auxilio compensatorio, siempre que lo necesiten…”. El Art. 25.1 de la Declaración Universal de los DD.HH., firmado por nuestro país afirma que: “…toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación…”. Somos consientes que estos textos no son nada sin su materialización en los hechos concretos. Sin una política económico-social que los consagre empiricamente, sin voluntad política son solo letras sobre papel.

Durante tiempo nos han recortado determinados alimentos que según ellos carecían y hasta hicieron recortes en la cantidad, hemos reclamado sin muchas pretensiones puesto que creemos que la elasticidad y tolerancia a veces es gesto de sensatez. Pero ésta vez se paso de castaño oscuro, creemos que no es justa la decisión del INDA en darnos de baja del programa de apoyo AIPP, sin darnos alternativas para cubrir esas condiciones mínimas necesarias de las que hablan en sus informes técnicos sin mediar dialogo con los propios involucrados, y es así que nos disponemos a reclamar nuestra reincorporación al mismo buscando una solución colectiva, prestos a dialogar y analizar las posibilidades con los responsables directos e indirectos de dicha decisión. También estamos dispuestos a atender y solucionar -en lo que nos sea posible- las demanda en refacción edilicia y otros aspectos que nos señalan, lo cual ya está en curso, contando para esto con la solidaridad de nuestro barrio todo, de las organizaciones sociales de la zona y de otros barrios, así como con el apoyo de organizaciones e instituciones amigas que nos han venido alentando en éste tiempo.

A pesar de las contingencias, a pesar del verano y los naturales recesos en las actividades, seguimos cucharón en mano, y si bien es poca la infraestructura y los recursos, es mucha la solidaridad y las ganas de trabajar por mejorar la calidad de vida de nuestra gente, siempre apuntando y bregando por un cambio social de fondo que realmente termine con las desigualdades y la pobreza. Y a la convicción y a la razón no le podrá nadie dar de baja.

Porque sabemos que solamente sembrando solidaridad, cosecharemos un mundo nuevo en donde exista pan para todas las bocas, techo para todas las cabezas y felicidad para todos los corazones.

Comisión de Comedor y Merendero Popular
Centro Social “El Galpón de Corrales”

Personería Jurídica nº 10111
Dirección: Cno. Corrales 3041 (frente a Funsa)
Mail: elgalpondecorrales@gmail.com
Cel: 096762350

jueves, 28 de enero de 2010

Entrevista a Gabriel Salazar sobre coyuntura política.

¿Por que ganó Piñera?

Gabriel Salazar opina sobre la actual coyuntura política.

El triunfo de Piñera parece una provocación y al ser provocación existe el riesgo de enfrascarse en una “guerra de guerrillas” contra el Estado que no conduce a ninguna parte… si no tienes propuesta no avanzas un paso, entonces lo importante es que el movimiento popular madure y planifique su propuesta esa que hoy día no tiene.

Fernando de la Cuadra

Gabriel Salazar (Santiago, 31 de enero de 1936) es quizás el principal exponente chileno de la corriente historiográfica conocida como Historia Social, que tiene una aproximación de la realidad histórica-social a través del estudio del mundo popular y los sujetos populares, abriendo una veta fundamental para el conocimiento de nuestras sociedades que hasta mediados del siglo XX eran principalmente estudiadas por las corrientes aristocrático-academicistas que ignoraban o negaban la existencia de una historia de las clases populares.

Asumiendo este desafío, Salazar ha producido una portentosa, fecunda y compleja obra, que lo hiciera merecedor del Premio Nacional de Historia en el año 2006. Entre sus publicaciones más importantes podemos destacar: Labradores, Peones y Proletarios (1985); Violencia política popular en las grandes alamedas: Santiago de Chile 1947-1987 – una perspectiva histórico popular (1990); La historia desde abajo y desde dentro (2003); y Del Poder Constituyente de Asalariados e Intelectuales (Chile, siglos XX y XXI) (2009).

En esta entrevista, el historiador chileno abordó, entre otros temas, el futuro de la democracia chilena después del triunfo de la derecha, los efectos de la crisis en la Concertación, el papel desempeñado por los intelectuales en la formulación de un pensamiento crítico o la respuesta del mundo popular y los jóvenes frente al modelo neoliberal vigente en nuestro país.

<em>El triunfo de la derecha

Finalmente después de casi 52 años la derecha ha vencido las elecciones. En mi opinión esto quizás si representa la culminación política de un proceso de derechización de la sociedad chilena en términos de la consagración de un conjunto de valores que podemos asociar al conservadurismo característico de este sector. Es decir, podemos pensar en la consagración de una visión de mundo que ha sido enarbolada por la derecha como por ejemplo, el individualismo, la competitividad, esta idea de que uno se puede hacer a si mismo con el esfuerzo personal, donde los proyectos colectivos no interesan mucho y un cierto desprecio o por lo menos desinterés por la política y por la participación. Dado lo anterior, me gustaría saber su opinión sobre si este triunfo de la derecha representa una especie de consolidación de valores conservadores o si más bien los chilenos siempre fuimos un pueblo conservador con algunas inflexiones históricas de corte progresista…
Bueno, como historiador yo pienso que Chile actualmente – y al decir actualmente me refiero a todo el periodo contemporáneo de 1930 para adelante- no ha sido ni es una Nación derechista, entendiendo por derechismo gobiernos autoritarios, conservadores, con un apoyo irrestricto al capitalismo explotador o al capital extranjero, no, no, definitivamente no.

Lo que ocurre es que las fuerzas políticas de centro-izquierda han actuado permanente con proyectos alternativos en competencia consigo misma y con proyectos alternativos poco eficientes. Porque la izquierda en Chile en todo el periodo del 38 al 73 que fue mayoría todo el tiempo (excepto el periodo de Jorge Alessandri[2]) actuó con un proyecto político defectuoso porque empezó respetando la Constitución Liberal de 1925, para plantear proyectos desarrollistas o populistas que no podían funcionar con un Estado liberal. Es decir, parece absurdo realizar una revolución desarrollista o populista con un Estado liberal que no daba el ancho, como se dice en Chile últimamente.

Entonces eso generó una serie de frustraciones: o por el lado económico no se controló el desarrollo, por lo tanto inflación y la inflación trajo el descontento, agitación social, etc., y no se logró la justicia social por las mismas razones. Por eso la centro-izquierda ha estado permanentemente jugándose contra la derecha, pero con un proyecto malo. Y en función de eso se dividen, se subdividen y entran en competencia entre si. Recordemos que el triunfo de la Unidad Popular se hizo en una lucha ideológica frontal con el desarrollismo de la Democracia Cristiana.

Que planteaba también una “revolución en libertad.”

Si, comparando los programas de Tomic y Allende veremos que eran tremendamente parecidos, pero la lucha ideológica y política se dió contra la Democracia Cristiana porque se ignoraba la potencia que traía la propuesta neoliberal que estaba encapsulada en un grupo de la Universidad Católica y que aparece con fuerza después de que Pinochet hace el giro hacia el neoliberalismo. Creo que esa situación no ha cambiado. El problema está, otra vez, en que precisamente la centro-izquierda no ha sabido encontrar ni proponer un proyecto realmente sustantivo, importante…Porque si entre el 38 y el 73 la centro-izquierda jugó proyectos desarrollistas y populistas en el marco de una Constitución liberal ilegitima que impuso (Arturo) Alessandri [3], hoy día están tratando de encontrar algún tipo de proyecto que hasta el momento no es ni desarrollista ni es populista, en el marco de la constitución neoliberal de Pinochet. Entonces no es extraño que haya un desconcierto total y que los gobiernos de la Concertación no hayan logrado los niveles de eficiencia suficiente como para satisfacer el conjunto de esa votación de centro-izquierda. Por eso se produce esta subdivisión entre sus filas, una subdivisión a tres bandas.

Y todo ello nos conduce al triunfo de la derecha?

En efecto, el triunfo de Piñera es un hecho muy lamentable. No sólo porque gana la derecha, porque creo que la derecha aquí tiene poco por hacer, porque el modelo neoliberal que está instalado en Chile es perfecto, tan perfecto que no admite más reformas en su lógica neoliberal. Lo que podría hacer ahora Piñera son golpes derechistas clásicos de mala leche, por ejemplo, expulsar del Estado, del gobierno, de los municipios todos los funcionarios que están a contrata, que son cientos de miles y que son de la Concertación. Eso puede hacer…

El llamado desalojo

Claro, el desalojo. Y eso implica para la centro-izquierda un golpe muy pesado porque ahí esta el grueso de sus profesionales, la gente que puede pensar y que puede proponer. Quedarían en una situación bastante incomoda. Y lo otro que puede hacer Piñera es tratar de privatizar lo poco que queda por privatizar, Codelco o la ENAP[4], pero más que eso no puede hacer…

Y quizás dar marcha atrás en las regulaciones, en el papel de la Superintendencia de ISAPRES, de las AFP, de la Banca, etc…

Eso, porque darle más concesiones al capital extranjero es imposible. Darle más concesiones a los especuladores…Entonces no creo que el gobierno de Piñera vaya a ser más extremista de un modelo que es el más extremista del mundo. Pero para mi lo importante es otra cosa. Yo creo que el Estado de 1980 es un Estado ilegitimo, que exhibe éxito solamente en los grandes parámetros macro-económicos y no en los indicadores del desarrollo humano. Hace tiempo que ya se está detectando un gran descontento en la ciudadanía en general, tal vez no contra el modelo porque no se percibe muy bien eso, pero si en aquello que el informe del PNUD llamó un “malestar subjetivo”, que se traduce en cuotas altísimas de neurosis, de violencia intrafamiliar, que afecta a los niños y se traduce en malos resultados educacionales. Por ese lado hay un problema muy serio, que no lo va a poder resolver Piñera ni tampoco lo podría resolver Frei. Ni uno ni otro. Es un problema que tiene que ver directamente con el impacto del modelo.

Un modelo que impone permanentemente una incertidumbre…

Si. Tiene que ver en primer lugar con el tipo de empleo que existe en este país. El otro día salió la cifra de que el 68 % de los contratos son precaristas, o son temporales o no tienen previsión o no tienen contrato. Eso impacta subjetivamente a la gente. Por otro lado, está el tema de que las tasas de salarios son muy bajas -120 o 130 mil pesos mensuales- que no alcanza para un individuo vivir dignamente. Pero las tasas de endeudamiento son altísimas, porque hay como 24 o 25 millones de tarjetas de créditos para una población adulta de 8 millones. Entonces está el tema del endeudamiento que se vincula con un nuevo tipo de plusvalía, que es plusvalía de circulación, no de producción. Esto se traduce en la posibilidad de consumir más de lo que te da el salario real y eso genera la ilusión de que no eres pobre. Al no ser pobre, no vas a protestar como pobre, o sea, en lugar de salir a la calle a protestar contra el Estado por tu pobreza, vas a protestar contra ti mismo por el endeudamiento. Eso explica la violencia intrafamiliar, la neurosis y todo ese tipo de efectos perversos del modelo.

Parece una situación sin salida aparente...

Pienso que la situación tiene que ver con la sociedad civil, la ciudadanía y la masa popular. No creo que esa masa popular este apoyando el llamado auto-emprendimiento que aparece en las encuestas. Lo que hay es un desapego muy profundo respecto del empleo y eso no tiene que ver con que el emprendimiento es más importante que otras formas de actividad. Y eso tiene que ver con aquello que en mi lectura -desde los años 80 hasta el día de hoy- es que existe una forma de transición ciudadana que apunta a hacer las cosas por si mismo, no en el sentido del emprendimiento, sino de buscar soluciones por si mismo, por vía legal o ilegal. Entonces por la vía de la autogestión, de hacer las cosas por lo que antes se llamaba la acción directa…

Una estrategia de supervivencia…

Si, una estrategia de supervivencia con una enorme cantidad de autoempleo, con enorme involucramiento de la población en el tráfico de cualquier cosa, el enorme aumento de la delincuencia con nuevos métodos y tácticas, es el desarrollo de las culturas underground o autónomas, hip-hoperos, raperos, barras bravas, etc., y la tendencia de actuar por cuenta propia, no en el sentido de privilegiar la empresa privada, sino en el sentido de la protesta y búsqueda de caminos propios. Eso lo expresa muchísimo la evolución de la juventud popular, que se puede ver en el caso de los pingüinos (que siguen vivos) o lo que pasa con las culturas juveniles de población. Mi lectura es que existe el desarrollo de una ciudadanía de nuevo tipo, que no es tan peticionista, busca soluciones por cuenta propia, no sólo en forma individual, sino que también actúa en forma de red. Ese tipo de actores está planteando cada vez más la necesidad de construir un nuevo Estado en Chile a partir de la ciudadanía, convocar una Asamblea Nacional Constituyente…

Pero la convocatoria a esa Asamblea Nacional representa una manera de pensar otro Estado o más bien de reorganizar la sociedad sobre la base de una nueva institucionalidad democrática legitimada por vía plebiscitaria?

Claro, es reorganizar el Estado, la sociedad y el mercado, empezando por la sociedad, porque esa es la cuestión de fondo. Cuanto interesa hoy día reconstruir o construir el Estado, cuanto interesa reconstruir la sociedad. Lo que uno observa es que la sociedad civil en Chile se está reconstituyendo a si misma, los sectores populares sobre todo. De ahí están los bolsones de gente que no está ni ahí con la política. Producto de eso es que un grupo importante está pensando en una Asamblea Constituyente para reconstruir el Estado, pero un gran número de jóvenes esta pensando en constituir una sociedad potente. Eso supone una tarea distinta a la de reconstruir el Estado y una concepción de la política muy diferente de la otra. Sobretodo si producto de la globalización el Estado se ahueca, está entregando poderes en el fondo, hacia arriba, hacia el lado, hacia abajo. Por lo tanto, pierde consistencia y porque pierde consistencia la clase política que habita el Estado también. Entonces tenemos problemas de fondo. Por eso para mi era importante en la campaña presidencial, como votar. Porque aparentemente la votación entre la oposición y el gobierno aparecía como dos formas de continuismo, da lo mismo quien gobierne…

En el plano económico era casi una elección entre la versión original y su copia…

Pienso que lo importante era votar por la ciudadanía. Es decir, la ciudadanía está en un proceso, que de acuerdo a algunos sociólogos que leía tiempo atrás, los procesos se dan de acuerdo a ciertos plazos; plazos adquisitivos que son más lentos, largos o plazos prescriptivos que son de coyuntura, de corto plazo. Yo creo que la ciudadanía chilena se encuentra en un plazo adquisitivo, de mediano plazo, porque ya no es una sociedad de masas como en los 50 o en los 60, sino que tiende a ser una sociedad civil a través de movimientos sociales de nuevo tipo. Y ese proceso lento de carácter socio-cultural que se puede leer, pero que todavía no aflora claramente, necesita más tiempo…

Considerando ese proceso el triunfo de Piñera parece una provocación y al ser provocación existe el riesgo de enfrascarse en una “guerra de guerrillas” contra el Estado, que ya sabemos por la experiencia pasada, que no conduce a ninguna parte. Es protesta, tras protesta, tras protesta, agitación, tras agitación…si no tienes propuesta no avanzas un paso, que es lo que nos pasó en otra época. Entonces lo importante es que la sociedad civil o el movimiento popular o el movimiento social madure y planifique su propuesta y esa es la que hoy día no tiene. Porque no la tiene es que se dividió entre los 3 candidatos no piñeristas. Necesitamos más tiempo y eso lo vemos claramente los que trabajamos en educación popular. Frei quizás habría permitido la posibilidad de ganar más tiempo en ese sentido, porque a Frei se lo podría haber forzado por la propia crisis de la Concertación, a actuar en la línea de lo que quiere la sociedad civil.

¿Y como se dará el escenario con Piñera?


Piñera en cambio nos va a meter en una cantidad de protestas callejeras, peloteras de todo tipo, con enfrentamientos con la policía… y eso es una agitación que mientras no tengamos propuesta va a ser pura agitación y nos vamos a encapsular en una lucha sin destino político.

Pensando las alternativas

Ahora, esta sociedad civil que quiere configurarse en un actor relevante desde una perspectiva emancipatoria, me parece todavía un concepto muy inasible, como la categoría de Multitud acuñada por Antonio Negri, que al final es todo y es nada…No es importante también valorar el papel desempeñado por los partidos políticos como mediadores y representantes de las diversas aspiraciones de la ciudadanía…

Por distintas razones los que somos estudiosos y a la vez críticos, o sea crítico-estudiosos y no crítico-ideológicos, como Mario Garcés, Julio Pinto, Sergio Grez, Maria Angélica Illanes, Tomás Moulian o Marcel Claude, participamos en seminarios, talleres, jornadas u otras actividades a las que diversos grupos nos invitan a lo largo de todo Chile, para discutir problemas como estos, problemas de fondo, porque el debate de fondo en Chile no se está dando en la Universidad, no se está dando en el espacio público, no se está dando en la prensa, el debate se está dando en lo que llamó el archipiélago Gulag, está en los grupos de educación popular, que es una red que cubre todo el país, está en los grupos de raperos que están volcándose a la política, esta sobretodo en los grupos de profesionales cientistas sociales, trabajadores sociales, psicólogos, etc. que trabajan en los municipios. Ahí tienes 50, 80, 100, 200 profesionales de este tipo – depende del porte del municipio- y que por el tipo de labor que desempeñan, trabajan en terreno: en salud, en educación, en desarrollo, etc., por lo tanto tienen contacto con la gente y son profesionales que tienen formación social, la mayoría con contrato temporal por proyectos o por honorarios. Entonces estas personas viven en carne propia las políticas públicas y la realidad social, porque ellos están justo en el medio. O sea, ven ahí en terreno el fracaso de estas políticas sociales y de desarrollo y ven como reacciona la gente, que es lo que quiere la gente. Por eso es que organizan seminarios, debates, talleres, jornadas con las organizaciones sociales a los cuales no van los alcaldes ni los políticos, pero si invitan a personas como nosotros. Son encuentros que hacen a espaldas de la autoridad y que satisfacen sus necesidades, problemas y preguntas, pero que no dejan huella política, porque los alcaldes no lo aceptan. Entonces el grueso del debate se está en otro tipo de organizaciones que se han creado para discutir esos problemas. Te puedo mencionar 30 o 40 organizaciones que están levantando cuestiones de esta índole y se crean día a día otras nuevas…

¿Pero están en red o son grupos sin organicidad?

Bueno, algunas están en red. Entonces descubro que en todas partes están discutiendo lo mismo, que en todas partes esperan lo mismo, pero que no están conectados entre si, no hay una coordinación nacional. Esta latente, está hirviendo la cosa en una especie de archipiélago Gulag. Por ejemplo, estuve la semana pasada en Concepción para inaugurar una Escuela de verano para unos 110 alumnos y llegaron 500 personas. La respuesta fue espectacular y muy potente…bueno, cada vez que uno va a provincia o en Santiago es lo mismo. Por otro lado, he seguido la pista de las encuestas que se han hecho respecto al grado de confiabilidad de las instituciones del Estado. Todas ellas arrojan índices de confiabilidad y credibilidad bajísimos, menos del 30% o apenas sobre el 10% en el caso del Congreso. Si preguntan sobre el prestigio de los partidos políticos y los políticos, todas las encuestas son menos del 10% para los partidos y 4% para los políticos. Todo te dice que los partidos políticos están en una etapa de crisis mayúscula de representatividad, es evidente que no tienen la credibilidad de los años 60.

De todas maneras insisto en la importancia y necesidad de contar con un sistema de partidos

De eso no estoy seguro. La gente no lo siente como necesario. Ahí tienes la lección de los pingüinos, jóvenes de 14, 15 o 16 años que se negaron a tener dirigencias estables y operaron todo el tiempo con el sistema de voceros y predominio de la Asamblea. Y sabes la pregunta que a uno le hacen cada vez que va a Provincia: Si, los movimientos sociales están muy bien y queremos desarrollarlos, pero como vamos a evitar que los partidos se apoderen del movimiento o los caudillos o los políticos o la vieja clase política. Entonces la respuesta que nosotros damos es la que hemos observado en la misma historia de Chile. En ciertas etapas hubo mecanismos de acción social para evitar la oligarquización de los movimientos, la consolidación de clases políticas, de caudillismos, etc., etc.…y la gente absorbe esas respuestas.
Bueno, hoy día sabemos que gran parte de los dirigentes pingüinos fueron contratados por el gobierno y se transformaron en funcionarios públicos. Es decir, triunfaron los mecanismos de cooptación del sistema, en este caso, a través del empleo…
No en todos los casos. Mira a estos jóvenes los he recibido después en la Universidad y en cursos de verano que doy para alumnos de Cuarto Año Medio y la mayoría de los lideres pingüinos los he conocido en esos cursos y en la Universidad en distintas carreras. Te puedo decir que estos jóvenes siguen pensando lo mismo y siguen estudiando la historia a fondo, porque la historia social les enseña ciertas prácticas para evitar precisamente la oligarquización de los movimientos, entre otras cosas. Bueno, finalmente es un tema que en Chile puede resultar como puede no resultar, la cultura política aquí es muy potente. Basta ver lo que pasa con el Partido Comunista. Me da pena verlos como golpearon las puertas de la Concertación para tener un par de diputaditos y ahora dicen que no quieren cargos ministeriales cuando lo único que querían era tener un ministro. Es penoso, no están pensando la realidad de acuerdo a lo que es la realidad, siguen con el viejo cuento mecánico de llegar al Estado, ser diputados, ser senadores, populismo al viejo estilo…
Acaso no resulta legítimo que los Comunistas que se sienten representantes del mundo popular, tengan aspiraciones de ser incluidos en el sistema para ser la voz de los que hasta el momento no tienen voz.

Que va a hacer esa voz dentro del sistema!! Una vocecita dentro de la Constitución Política de 1980, lo que hay que hacer es cambiar la Constitución del año 80, eso es lo relevante. Si ya el 25 fue una Constitución ilegitima que fue embaucada por (Arturo) Alessandri para meterla bajo cuerda, cuando todos los actores sociales querían otra cosa. Y se intentó hacer la revolución dentro del marco de esa constitución, fue un fracaso absoluto. Eso está clarísimo. O sea, repetir el mismo cuento con esta constitución que todavía es más liberal que la otra, ni siquiera es utopía, es una estupidez…

Nos enfrentamos también a un proceso de fragmentación de la izquierda, grupos como la Nueva Izquierda, los socialistas auténticos, los socialistas allendistas, etc. Es una verdadera diáspora de grupos de izquierda. Pero todos comparten algo en común. Son críticos con el modelo. Quieren una salida distinta, lo que pasa es que esa salida distinta es la que no se ha elaborado bien todavía. Lo que está cociéndose poco a poco en la ollita chica que está expandida por todo Chile. Hay que meterse a fondo en lo que están haciendo los jóvenes.

Quizás usted como historiador que tiene una perspectiva más de largo plazo –braudeliana – puede ver estos movimientos con optimismo.

A veces mi sensación es que la batería de demandas que tienen actualmente las personas (pagar la tarjeta de crédito, educar a los hijos en colegios privados, tener un plan de salud también privado) les deja poco tiempo y ganas para participar. Entonces al final lo que sobra es un individuo estresado con todos estos compromisos y deudas, que no es capaz de dar cuenta de esta tremenda presión.
Tiene mucho que ver con el hecho de que la gente que tiene mayor sensibilidad social (lo que podría ser la centro-izquierda) no ha hecho una crítica fina del modelo neoliberal, no han denunciado el fondo y el trasfondo de esta situación. Porque todos los intelectuales importantes de la Concertación y la propia Concertación gobernó sobre la base de este modelo, entonces no lo ha criticado a fondo, no se ha hecho una crítica fina.

El libro de Tomás Moulian, Chile: Anatomía de un mito es un intento?

Se quedó en una crítica global y de cuantos años atrás. Es necesario hacer una crítica más fina, en lo educacional, por ejemplo, que no se ha hecho. Los jóvenes plantearon una crítica pero no pudieron meterse a fondo y levantar propuestas. Cual es la propuesta educativa alternativa a este modelo mercantil de educación. No lo tenemos claro porque no se ha hecho el estudio a fondo entre los expertos. Ya hay una propuesta completa en el plano educativo, que arranca de alternativas que se plantearon en 1925, 26 y 27 y que (Carlos) Ibáñez del Campo[5] la echó abajo, se planteó con la ENU[6] que recogía esa trayectoria y la echaron abajo…Y hoy día esta olvidada. Ha reaparecido espontáneamente en todas las redes de educación popular, pero hay que sistematizarla como una propuesta nacional y eso no se ha hecho. Y los intelectuales de izquierda o están en el gobierno, o están en los municipios y viven la esquizofrenia, porque no están de acuerdo con las políticas, pero no pueden decirlo porque se quedan sin trabajo o han sido cooptados por Universidades empresariales que les pagan buenos salarios…Entonces, los que podemos seguir hablando que somos pocos, tenemos las condiciones porque estamos en universidades del Estado, con contratos definitivos…

En verdad que es una situación privilegiada…

El problema es que somos pocos. Por ejemplo, he realizado un estudio que no he podido profundizarlo ni publicarlo, porque creo que es clave para derivar desde allí un montón de otros estudios sobre el nuevo tipo de plusvalía que rige en Chile. Porque uno se quedó con el concepto clásico, pero existe la plusvalía de circulación que Marx apenas mencionó en los Grundrisse, en donde le dedico dos escasas líneas. La plusvalía de circulación es aquello que estos tipos han desarrollado con una exquisitez enorme y eso hay que denunciarlo porque permite descubrir las bases de la economía del capital financiero…

Dicho sea de paso, del carácter especulativo del capitalismo financiero que colapsó el 2008 con la crisis del Sub-prime o hipotecas de riesgo.

Claro, eso explica precisamente la crisis financiera. Por otro lado, genera una plusvalía que te aliena a la gente pero disimula la explotación y la alienación sobre el consumo. Porque las personas con el crédito consumen más de lo que alcanza con el salario, se miran al espejo y no se encuentran pobres, porque tienes de todo y todo se compra a plazo. Pero hay que hacer nuevos estudios sobre el endeudamiento. Sabemos que la mayoría de los adultos de sectores populares tiene 3 o 4 tarjetas de créditos y están endeudado en 3 veces lo que ganan. Entonces eso genera angustia y contra quien vas a protestar si eres tú el que te endeudaste…

Por lo tanto, estamos en presencia de dos fuerzas. Una fuerza domesticadora que se expresa a través de todos estos mecanismos, el consumo, las deudas, etc. y por otro lado, existe una fuerza subterránea de más largo plazo que dice basta, que quiere libertarse…

Exacto, porque son dos tenazas que están por dentro de la gente y que generan angustia, neurosis y todo tipo de efectos colaterales. A nivel nacional se ha constatado que el 48% de los chilenos tiene una neurosis grave. Eso es lo que hay que ver, ese es el problema más importante que está sucediendo. Como tú dices los ciudadanos están atenazados por estas dos fuerzas. Por eso los jóvenes en las poblaciones están tomando como modelo no al emprendedor ni al trabajador honrado que vive con un salario y que sufre, sino que están tomando como modelo al “choro”[7] de la población. El choro es el que desafía al sistema, roba, asalta e innova en las tácticas de asalto, tiene recursos y ayuda a la comunidad, es un verdadero Mecenas…

Es lo que también se observa en las favelas de Brasil?

Seguro. Eso es lo que discuto permanentemente con relación al desempeño de los niños que fracasan en las pruebas que miden el rendimiento escolar (SIMCE) [8], donde se le achacan todas las culpas a los profesores. Pero hay que ver la realidad de los niños. Sabemos que niños – los hombres especialmente – se rigen por modelos: el modelo paterno puede ser un padre obrero honrado que trabaja por un salario de hambre, va a perder 2 o 3 horas diarias en el transporte urbano, lo tratan mal en el trabajo, puede que no tenga un contrato permanente y lo más probable es que tenga que estar cambiando de empleo. Ese es un modelo, el otro modelo es el “choro”, que tiene toda una cultura además, es una cultura social de audacia, de desafío, de resistencia, crítica, de eficiencia anti-sistémica y los niños poco a poco toman ese rumbo. Claro, la escuela no va a atraer con la misma fuerza que tiene esa cultura de la calle. Entonces, todo ello genera una situación que está en el fondo de la sociedad popular y ahí hay que ir… No creo que podamos leer la realidad chilena basándonos en los viejos indicadores de la sociología política. Como no tenemos indicadores sociológicos ni conceptos políticos para ver esa realidad profunda, hay que inventar otros. Y creo que la historia social, la psicología social y los sociólogos de terreno están muchos más capacitados que otras ciencias para desvendar esa realidad…
________________________________________
[1] Sociólogo chileno. Miembro de la Red Universitaria de Investigadores sobre América Latina (Rupal). http://fmdelacuadra.blogspot.com/
[2]Fue presidente de Chile entre 1958 y 1964, tras ganar las elecciones con el apoyo del Partido Conservador y el Partido Liberal, ambos de derecha.
[3]Presidente de Chile en dos períodos (1920-1925) y (1932- 1938). Al final de su primer periodo se promulgó la Constitución de 1925 que rigió los destinos del país hasta el año 1973, en que fue quebrado el orden Constitucional por medio de un Golpe de Estado.
[4]La Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) es una empresa dedicada a la exploración, desarrollo y explotación de los recursos mineros del cobre y subproductos. Se creo en el marco de la promulgación de la reforma constitucional que nacionalizó el cobre el 11 de julio de 1971. Por su parte ENAP es la Empresa Nacional de Petróleo. Ambas empresas son, hasta el momento, casi las únicas entidades que se mantienen totalmente en manos del Estado chileno.
[5]Presidente de Chile en dos períodos (1927-1931) y (1952-1958). Su primer mandato es conocido especialmente por su fuerte impronta autoritaria y porque en 1931 se ve obligado a renunciar debido al descontento general que existía hacia su gobierno.
[6]La Escuela Nacional Unificada (ENU) fue un proyecto de reforma estructural al sistema educativo chileno realizado durante el Gobierno Popular de Salvador Allende (1970-1973). En pocas palabras, la ENU planteaba un cambio radical al sistema de enseñanza chileno, con el objetivo de convertir a la educación en un vehiculo de transformación de la realidad socio-económica del país.


Letr(A) Libertaria

Escuela de verano



(Pinche encima del afiche para ver programa oficial de la escuela de verano en mayor tamaño).

Letr(A) Libertaria

Guerra climática

El siguiente es una cmpilación de artículos extraídos de diversos portales de internet respecto del desarrollo de armas para alterar el clima con fines científicos y militares. No adscribimos a las teorías conspirativas, pero sin lugar a dudas que el desarrollo de estrategias y tecnologías militares es un echo que no puede desconocerse. De ser cierto lo que se estipula en estos artículos y en diversos documentos audiovisuales la interrogante sería: ¿como los sectores del Anarquismo Organizado podemos contar con fuentes creíbles de seguimiento al desarrollo de la ciencia y la tecnología para la elaboración de una lectura política sistemática y certera en el contexto de la llamada Guerra de IV Generación?. La intención de la presente publicación, mas que a generar una política de la paranoia en el Anarquismo (que ya hay bastante) es a instar a la circulación pública de información científica certera, seria y sistemática respecto del desarrollo tecnológico y militar del estado/capital.

Letr(A) Libertaria


De la guerra climática

Ni el el discurso de Al Gore ni del IPCC se mencionó el desarrollo de las armas climáticas en que están empeñados los EE.UU. desde hace medio siglo.

El Premio Nobel de la Paz 2007 fue compartido, como es notorio, por Al Gore y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés). Es notable que ni en el discurso del ex vicepresidente estadounidense, ni en los informes del IPCC premiados, hubiera una mención al desarrollo de armas climáticas en el que están empeñados los EE.UU. desde hace más de medio siglo. También Rusia y Europa han comenzado esa carrera.

Es un tema que rara vez aparece en las discusiones y/o investigaciones sobre el llamado calentamiento global o efecto invernadero que el planeta padece. En su informe final sobre las alternativas de defensa del país, la Fuerza Aérea norteamericana registra que a fines de los "40, con la Guerra Fría más caliente que nunca, el Pentágono investigaba ya la posibilidad de instrumentar "formas de guerra climática inimaginables" (csat.au.af.mil, 2005). Esto entraña una tecnología que Washington sigue perfeccionando en el marco del Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia (Haarp, por sus siglas en inglés), establecido en 1992. Que no es broma.

Los fines declarados del Haarp son inocentemente científicos, pero pareciera que más bien se busca lograr un arma de destrucción masiva capaz de desestabilizar el sistema ecológico del mundo. Lo dice el informe citado: "La modificación del clima formará parte de la seguridad nacional e internacional y podría llevarse a cabo unilateralmente... Ofrece una amplia gama de opciones posibles para derrotar o frenar a un adversario... Puede tener aplicaciones ofensivas y defensivas y hasta ser empleada con propósitos disuasivos. La capacidad de generar lluvias, niebla y tormentas a nivel terrestre o de modificar el clima exterior... y la producción de un clima artificial son elementos de un conjunto integrado de tecnologías (militares)".

En Gakona, Alaska, la Fuerza Aérea, la Marina y la Oficina de investigación de proyectos avanzados de defensa del Pentágono han instalado 180 antenas que funcionan como una sola y son capaces de emitir hasta un billón de ondas de radio de alta frecuencia que introducen una masa ingente de energía en la ionosfera, o capa superior de la atmósfera, que reenvía hacia ésta radiaciones que aumentan su temperatura. Se puede así inducir un cambio en la ionosfera que permite alterar el clima de una zona seleccionada de la superficie terrestre con secuelas desastrosas: lluvias excesivas, inundaciones, multiplicación de huracanes, sequías prolongadas, terremotos, la interrupción del suministro eléctrico y de las comunicaciones por cable, accidentes graves en gasoductos y oleoductos, etc. ¿Será un arma de la guerra geofísica? En el sitio oficial que explica el proyecto puede leerse que "Haarp es un empeño científico destinado a estudiar las propiedades y el comportamiento de la ionosfera, con énfasis particular en su comprensión y su uso para incrementar los sistemas de comunicaciones y de vigilancia, tanto con propósitos civiles como con finalidades de defensa" (www.haarp.alaska.edu). Parece claro.

El economista canadiense Michel Chossudovsky señala que la manipulación del clima permitiría a EE.UU. dominar regiones enteras: "Sería el arma preventiva por excelencia. Se puede dirigir contra países enemigos o ‘naciones amigas" sin su conocimiento, utilizarse para desestabilizar economías, ecosistemas y la agricultura. Podría asimismo devastar los mercados financieros y comerciales. Una agricultura desestabilizada crea mayor dependencia de la ayuda alimentaria y de la importación de granos procedentes de EE.UU. y de otros países occidentales" (www.theecologist.net, diciembre de 2007). Hay más: sus efectos pueden ser graves para el cerebro y el comportamiento humanos.

El Pentágono hizo pública por primera vez la utilización bélica de las técnicas de modificación del clima en 1974: hacía siete años que con esa tecnología concentraba nubes sobre Vietnam y Camboya para incrementar las lluvias en las zonas seleccionadas, provocar derrumbes de tierra y tornar intransitables las rutas por la que Hanoi enviaba suministros al Vietcong (english.prav da.ru, 15-1-03). Esto condujo a la Asamblea General de las Naciones Unidas a aprobar en 1977 una convención que prohibía "el uso militar u hostil de técnicas de modificación ambiental que causan efectos graves, generalizados y duraderos". Este principio fue incorporado en el proyecto de convención sobre el cambio climático de la ONU que se debatió en Río de Janeiro en 1992, pero la cuestión se ha convertido en una suerte de tabú. Aunque tácitamente se acepta su existencia, los debates en la ONU se centran en el protocolo de Tokio, que EE.UU. rechaza. The rest is silence.


Fuente: http://axxon.com.ar/not/180/c-1803048.htm

. Aportado por Gustavo Courault

¿La guerra meteorológica llega a la realidad?

El gobierno de Rumania estudia si existe un complot para empeorar su clima.

(AFP) - El Senado rumano ha abierto una investigación sobre los "indicios" de que las inundaciones que ha sufrido su país sean el resultado de una "guerra meteorológica instigada por un poder extranjero", dijo un senador rumano el jueves.

La Cámara Alta rumana está pensando comprobar los indicios e informaciones relativos a que los fenómenos meterológicos extremos vividos en julio y agosto de 2005 "fueron causados por tecnología humana controlada desde el extranjero", dijo a la AFP Dan Carlan, que inició la investigación.

Carlan explicó que algunos funcionarios del Ministerio de Agricultura rumano sugirieron que las lluvias caídas la este de Rumanía el pasado verano eran resultado de "un patrón de humedad procedente directamente a esta región desde el Mar Negro".

Sin embargo, el portavoz del Ministerio, Adrian Tibu, dijo que los senadores se han equivocado al interpretar los datos de los expertos.

El líder de extrema derecha Corneliu Vadim Tudor dijo que él estaba convencido de que Rumanía era "víctima de un ataque meteorológico".

Aunque rechazó señalar directamente a algún país, la mención a "un gran poder al este de Rumanía" era una clara referencia a Rusia.

Las inundaciones que asolaron Rumanía el pasado verano fueron las peores en 30 años, dejando 80 muertos y daños materiales por 1.500 millones de euros.

Aportado por Eduardo J. Carletti

El proyecto HAARP

Las dos potencias de la Guerra Fría han mantenido centros científicos que investigan los fenómenos que ocurren en la atmósfera y su interacción con la actividad solar y cósmica.

En el caso de Estados Unidos, se trata del proyecto HAARP (High Frequency Advanced Auroral Research Project), instalado en una base militar en Gakona, Alaska. Rusia, por su parte, realiza la investigación en el centro conocido como Sura, ubicado cerca de la ciudad de Nizhi Novgorod, en el centro del país.

Pero mientras el primero contaría con un presupuesto de 300 millones de dólares al año, el segundo languidece.

Rusos alertas

El misterio sobre estas supuestas armas geofísicas es antiguo. A fines de los años 70 EE.UU. y la URSS firmaron un acuerdo por el cual se comprometieron a no investigar el uso militar de la geofísica. Eso no habría sido respetado, según varios críticos.

El asunto cobró fuerza en septiembre de 2002, cuando la Duma —cámara baja del Parlamento ruso— aprobó una petición al presidente Vladimir Putin, a la ONU, y a otras organizaciones y gobiernos del mundo, que tenía como objetivo presionar para la suspensión de los supuestos ensayos geofísicos del centro HAARP.

Estaban preocupados porque, en teoría, las armas geofísicas podrían provocar inundaciones, tifones y tornados donde se quisiera, o paralizar los sistemas electrónicos civiles y militares, e incluso, dicen algunos, afectar las mentes de las personas, según expresó en el diario ruso "Pravda" Yuru Solomatin, diputado ucraniano.

Valeri Stasenko, del Servicio Meteorológico de Rusia, declaró al diario "Noviye Izvestia": "Los cambios en la ionosfera y la magnetosfera influyen en el clima, y si estos cambios se refuerzan con potentes instalaciones es posible variar el clima de forma global".

Pero el especialista Tokarev puso paños fríos a la influencia humana. Dijo: "Sería como soplar a la orilla del mar. Lógico que se puede hablar de una interacción en el medio ambiente, pero no como para provocar un huracán".


• Granma publica la segunda parte y final del artículo* tomado de Rebelión, cuyo autor, Michel Chossudovsky, alerta sobre uno de los extremos demenciales de la política guerrerista del actual Gobierno de Estados Unidos

El principal programa de guerra climática del Pentágono The High-Frequency Active Auroral Research Program (HAARP), está en operaciones desde principios de los 90. El sistema de antenas se basó inicialmente en tecnología patentada por Advanced Power Technologies Inc. (APTI), una subsidiaria de Atlantic Ritchfield Corporation (ARCO). La primera fase de HAARP Ionosfheric Research Instrument (IRI) fue completada por APTI. El sistema IRI de antenas fue instalado en 1992 por una subsidiaria de British Aerospace Systems (BAES) usando la patente de APTI. Las antenas irradian hacia el espacio exterior usando un equipo de transmisores de alta frecuencia.


El HAARP Operations Center, en Gokona, Alaska, donde supuestamente se lleva a cabo un programa de investigación científica y académica.


En 1994 ARCO vendió su subsidiaria APTI, junto con las patentes, a E-Systems, una supersecreta empresa de equipamientos militares High Tech íntima de la CIA.

E-Systems se especializa en la producción de electrónicos para uso militar, de navegación y de reconocimiento, incluidos sofisticados equipos de espionaje. Es uno de los más grandes contratistas del mundo en ese segmento de artefactos para la inteligencia, estrechamente relacionado con la CIA y organismos parecidos. Vende a estos unos 1 800 millones de dólares anuales, de los cuales unos 800 millones son para proyectos tan secretos que ni el Congreso de los Estados Unidos sabe en qué se gasta ese dinero.

Participó en la provisión y equipamiento del Doomsday Plan (el sistema que permite al Presidente manejar la guerra nuclear) y la operación Tormenta del Desierto.

Con la compra de APTI, E-Systems adquirió la estratégica tecnología de la guerra climática, la cual incluye la patente 4.686.605 "Bernard J. Eastlund's" titulada Métodos y aparatos para alterar una región de la atmósfera, la ionosfera y la magnetosfera terrestre.

No está de más consignar que las Eastlund/APTI patentes están basadas en las investigaciones del científico yugoslavo Nicolás Tesla, muchas de cuyas ideas fueron robadas por las corporaciones norteamericanas.

Apenas un año después de la compra por E-Systems de la tecnología de la guerra climática de APTI, aquella fue comprada por Raytheon, el cuarto más grande contratista de la industria militar estadounidense. Con esta adquisición, Raytheon se convirtió en el más grande fabricante de equipos electrónicos de guerra del mundo.

Y, mientras ARCO le vendía su subsidiaria APTI a E-Systems, ella misma era adquirida por el matrimonio integrado por la British Petroleum-Amoco Oil Company U.S.A., uno de los cuatro más grandes superconsorcios petroleros energéticos del mundo.

De tal modo, Raytheon, a través de su subsidiaria E-Systems, es ahora la propietaria de las patentes para la guerra climática. También tiene que ver con otras investigaciones para uso militar como las actividades que desarrolla una de sus subsidiarias en la Antártida: Raytheon Polar Services.

El sistema fue terminado de instalar en abril del 2004. Consiste en 180 antenas más un conjunto de transmisores de alta frecuencia.

PROBANDO EL SISTEMA HAARP

Es natural que, como una parte normal de los contratos con los proveedores y constructores, el sistema se ensaye.

En este sentido un informe del Parlamento ruso del año 2002 expresa que los militares americanos tienen intención de probar qué tal funciona el sistema en Alaska, en Groenlandia y en Noruega. "Los planes de Estados Unidos de experimentar con el programa HAARP, ultrasecreto, no controlado por la comunidad internacional, implica armas con capacidad para destruir las comunicaciones de radio, los equipos instalados en el espacio, los misiles, provocar accidentes en las redes de electricidad, en las de transporte y distribución de gas y petróleo y de tener un impacto negativo en la salud mental de la gente de regiones enteras", dijeron los diputados rusos en su informe.

La cuestión es que el futuro de la humanidad está amenazado por el uso de técnicas de modificación del clima.

Pero para que una campaña internacional contra esta monstruosidad tenga éxito, será preciso profundizar la investigación científica tendiente a determinar si hubo verdaderamente o no una relación entre la actividad del parque de antenas de GoKona, Alaska, con los llamativos desastres climáticos que se vienen observando.

Es algo imperativo porque la monstruosidad será completada en el 2006, momento en el cual operará a su máxima capacidad terrorífica.



http://www.granma.cu/espanol/2005/enero/vier28/lanueva.html


Letr(A) Libertaria

lunes, 25 de enero de 2010

Es ocupación militar, no ayuda humanitaria!!

Carta de Opinión Libertaria

EL FIN DEL GOBIERNO CONCERTACIONISTA, EL TRIUNFO DE LA DERECHA Y LAS TAREAS DEL MOVIMIENTO POPULAR
El cambio de Gobierno en Chile ha despertado múltiples reacciones, y queremos expresar nuestras visiones a través de esta nueva Carta de Opinión.

Este cambio de gobierno se da luego que la Concertación administrara por 20 años el modelo neoliberal heredado de la Dictadura, en una constante negociación y acuerdo con la Derecha, y bajo la protección y el beneplácito del empresariado. El bloque en el poder ha sido unido y sólido, y hasta el día de hoy lo es, en la medida en que no hay grandes disputas de poder entre las distintas fracciones de la burguesía, y en que la “democracia de los acuerdos” siempre ha primado por sobre los conflictos. De este modo, el tipo de modelo económico que se ha instaurado en Chile -donde la precariedad del trabajo es la regla, donde prácticamente no hay restricciones al negocio de unos cuantos por sobre las necesidades de las mayorías trabajadoras, donde hay Tratados de Libre Comercio con casi todos los países del mundo, cuya contra parte es la miseria de los sectores económicos más débiles y la depredación de los recursos naturales, y donde la distribución del ingreso es asquerosamente desigual-, ha sido el eje de acuerdo, con matices cosméticos, de la clase política dominante.

Nosotros vemos que el resultado de las elecciones, con la Derecha en el gobierno, no va a cambiar el panorama. Si bien asumimos que hay diferencias -como por ejemplo, hay algunos derechos sociales mínimos que la Concertación no se decidió a recortar, o bien no tuvo el tiempo para hacerlo-, estas diferencias no son de fondo. La Concertación instaló, durante estos 20 años, una visión del país que es la hegemónica en la actualidad, y que expresa la legitimación de la desigualdad del capitalismo en aras de la “gobernabilidad” y de la “democracia”. En ese sentido, hay que tener en cuenta que durante este último año, en el período pre electoral, se dio una situación extrañísima: la Concertación supuestamente estaba debilitada, dividida, pero el proyecto concertacionista se expresaba más vigente que nunca a través de los diversos candidatos. Un Jorge Arrate que venía del bloque gobernante, con ciertos reparos y críticas, pero que representaba a un PC muy afín a la Concertación, un MEO que se declaraba el continuador de la Concertación, un Eduardo Frei apoyado formalmente por los partidos de Gobierno, y Piñera que intentaba ofrecer lo mismo que la Concertación, pero “bien administrado”, “extendiendo los beneficios a la clase media” y “sin los vicios del pasado”.

En cuanto a la elección en sí, y como explicación del triunfo de Piñera, vemos que hay una evidente crisis del padrón electoral. Más del 40% de las personas mayores de 18, no están inscritas, no fueron a votar, anularon o dejaron el voto en blanco. Por lo tanto, Piñera fue electo con alrededor del 30% de los votos de los mayores de edad, sin un aumento sustancial del total de votos que históricamente ha tenido la derecha. Debido a esto, vemos al mismo tiempo, una mantención de las posturas políticas a nivel del electorado, es decir, no consideramos que exista una derechización efectiva o profunda de la sociedad chilena.

Al contrario que los analistas políticos, nosotros pensamos que Chile no cambió, y justamente por eso salió Piñera, pues, lo que sí explica su elección es la deslegitimación de la participación en las elecciones y en general de la política institucional, y además una despolitización profunda en términos de la completa ausencia de proyectos políticos en la sociedad chilena. En ese vacío de política real, es que puede tener éxito una propuesta puramente propagandística como la de Piñera. Este vacío, se expresa muy bien es lo programático, en la medida en que la Derecha que llega al gobierno ha prometido “cosas” pero sin esclarecer las medidas que quieren tomar. Ellos han declarado simplemente que ellos harán las cosas bien. Así, se autoproclaman como mejores administradores que la Concertación, sin corrupción, y con caras nuevas.

Otro nivel de análisis, son las implicancias inmediatas y directas en términos de las relaciones internaciones, pues se fortalece el eje de gobiernos más reaccionarios de la región de América Latina (Perú, Colombia, México, etc.) lo cual es un gran impulso a los intereses imperialistas de EEUU, que justo en este momento está en una nueva ofensiva, desde el Golpe en Honduras, y recientemente con la invasión camuflada de “ayuda humanitaria” a Haití.

Otra implicancia directa del triunfo de la Derecha, es una probable restricción del gasto social, por el énfasis que ha hecho históricamente la Derecha en ese ámbito. Pero recordemos que ya está bastante restringido, pues los derechos sociales durante la Concertación, como la Educación, Salud, Vivienda, han sido escasamente cubiertos a través de los recursos del Estado, a pesar de los bonos focalizados. El gasto público ha sido, en general, un salvataje constante a las inversiones de los capitalistas. En todo caso, sabemos que Piñera no puede ser drástico en el recorte pues le puede hacer perder popularidad, y también sabemos que en las finanzas públicas, en el caso que el Estado de Chile se viera apretado, tanto la Concertación como la Derecha apelarían a recortar el gasto social.

También vemos que un aspecto importante es la reconfiguración parcial del panorama político, pues ya desde antes de la elección diversos sectores hablaban de generar una nueva “coalición progresista”. Sobre este asunto, hay varios elementos a considerar. Lo fundamental, y lo más peligroso, es que estos sectores van a jugar a dos bandas, haciendo “oposición constructiva” como ellos dicen, es decir, apoyando a Piñera en el gobierno y parlamento (ejemplo de ello es la buena recepción de la idea del “gabinete de unidad nacional”), e intentando, al mismo tiempo, activar la movilización social, instrumentalmente, en función de volver a ser gobierno, en la línea de las declaraciones del presidente de la CUT, Arturo Martínez.
Este nuevo bloque “progresista” puede agrupar a los partidos de la Concertación, a los partidarios de MEO, puede acercarse al PC y otras fuerzas de izquierda, o puede excluir a alguno de estos sectores, pero probablemente juegue a lo mismo. Aquí se instala un falso dilema entre el “progresismo” y la Derecha, como ocurrió antiguamente con Dictadura vs Democracia, lo cual todo luchador social honesto debe combatir.

Como es posible que haya un vuelco de las fuerzas concertacionistas a la movilización social, en función de recargar sus fuerzas, lo cual implicará una instrumentalización del movimiento popular, habrá que prepararse para hacer frente a un escenario de mayor movimiento, pero con una óptica poco favorable para un proyecto revolucionario y autónomo de las y los trabajadores y los pueblos. Nuestra apuesta pasa, en este sentido, por aprovechar las coyunturas que se puedan generar para fortalecer y construir la fuerza propia del campo popular, y enfrentar al régimen capitalista, con independencia, autonomía y solidaridad entre las y los que luchan. Nuestra tarea, la tarea del movimiento popular, que siempre ha sido ardua, es defender lo poco que hay, y seguir luchando por lo que no tenemos, por lo que nos pertenece.

¡Por el Socialismo y la Libertad!
¡Arriba las y los que luchan!
Estrategia Libertaria – Corriente de Acción Libertaria

miércoles, 20 de enero de 2010

¿Y la organización en las bases?

Que la Concertación se acaba como coalición; que el “progresismo” inunda la ideología del conglomerado y toma el té con el PC, dejando fuera a la DC; que el matrimonio PS-DC no tiene sentido sin poder, pero que seguirán juntos por los hijos (electores de “centroizquierda”) o sea por conveniencia; que MEO le sacará militantes al PS pero que a la vez buscará cercanías con los partidos porque los necesita; que así también se irán militantes PS con Arrate; que desde la DC al PC quedarán muchos cesantes pero con buenos ahorros (ONGs, quienes viven de proyectos, empresarios de la pobreza, Concertacionistas, Podemos, burócratas y reformistas varios); que algunos PC seguirán migrando a la izquierda extra-parlamentaria… en fin, cálculos, especulaciones, nada más y menos interesante que ver cómo se reorganiza el enemigo.

Y aunque la organización de los poderosos y hambrientos de poder es fundamental, el análisis siempre será hecho desde nuestra realidad, por lo que el llamado es a analizar el estado de nuestra autoorganización como clase.

En el terreno sindical, estudiantil y poblacional, con los socialdemócratas, se propagó la instrumentalización de las movilizaciones, las maquinaciones y acuerdos sin las bases, la burocratización y perpetuación de los dirigentes cercanos al poder. En otras palabras, estos espacios que podrían ser expresión de autoorganización social son plazas de concentración de poder, con bases pasivas y sumisas, si es que no están disgregadas por la abulia. Ahora, nada de eso se acaba con un cambio de gobierno, pero el escenario podría ser el siguiente:

• Los que ganaron las elecciones y la profundización de la desorganización

La desorganización de abajo es elemental para un terreno dócil y maleable para el poder político, económico y moral, donde de hecho el sector del gobierno electo nunca dejó de tener preponderancia. Así, por una parte se ve venir la flexibilidad laboral, pues es la prioridad legal de empresarios que quieren libertad de despidos y que tenderá a atomizar más a los trabajadores que pasarán de un trabajo en otro para subsistir. Por otro lado, un estado enfocado en la delincuencia derivará en un estado policial, con más control y represión, y con más intervención en los territorios y mayor criminalización de quien no ceda a sus políticas. Nada muy distinto de los últimos 20 años, sino una aceleración para beneficio de los privilegiados.

• Los que perdieron las elecciones y su enfoque en las dirigencias sociales

Aquellos que sin duda volverán a buscar el poder (todos los que apuestan por las elecciones eclipsando cualquier afán de mínima moral que busque el fin de la explotación y la opresión) revitalizarán sus frentes de base para no perder a sus votantes e intentarán marcar diferencia con el gobierno. No sólo buscarán fortalecer su presencia en la CUT, los sindicatos de la salud, federaciones de estudiantes, unidades vecinales, etc. sino también buscarán controlar aquellas dirigencias que no poseen. La única certeza para pensar que no sólo será el PC quien hegemonice los frentes como ha ocurrido mayoritariamente hasta ahora, es el llamado de “federación de organizaciones ciudadanas” que ha hecho MEO y además las declaraciones que provienen de la visión más unitaria (Tohá) que hoy tiene la Concertación: “abrir los brazos” a la ciudadanía “que requería más cercanía, más participación”.

Así, ambos grupos de poder mantendrán sus tentáculos en las bases profundizando sus métodos y arrinconando las posibilidades escasas que aún quedaban en el campo popular.

Entonces: es fundamental fomentar las prácticas y su conceptualización, la interrelación entre las experiencias, la autocrítica y la politización no partidista de las bases, en fin nada más que la autoorganización sin vanguardias calculistas. Construyendo desde abajo hacia arriba se hará resistencia a la penetración del estado y a la instrumentalización que hacen los hambrientos de poder.

Nuestra tarea permanece intacta contra las mismas estructuras: Capitalismo y Estado. La alerta es la misma: ante quienes atomizan, hegemonizan, burocratizan y dominan a través de las dirigencias. ¡Hacia la autogestión social!... con la misma urgencia de siempre.


Por Sandro

miércoles, 13 de enero de 2010

Sobre 10 años de construcción de perspectiva política desde el Comunismo Libertario para transformaciones sociales en Chile.

No es casual que al encuentro hubiesen convocado cinco organizaciones Anarco-comunistas, en el papel, distintas. ¿Paso importante en la búsqueda, quizás extraviada, de las líneas troncales del Anarquismo (un tanto desviada por la práctica política de OCL) o retroceso cualitativo en el desarrollo del Comunismo libertario criollo?.

Eché de menos mayor énfasis en aquellos aspectos fundamentales que llevaron a compañeros a renunciar a OCL para levantar proyectos de organización específica. Me llama la atención el echo de que la Organización Comunista Libertaria no se hubiese echo presente públicamente con su perspectiva para entender en un debate con altura de miras los aspectos político-ideológicos de los sucesivos quiebres al interior de dicha organización. Al parecer tendremos que esperar que la historia oral construya con sus matices (por no decir cahuines) los procesos de quiebre (de carácter político-metodológico u otra índole) que se han sucedido desde la creación del CUAC, o ir viendo como se desarrollan los acontecimientos para entender el excesivo “respeto” que hubo en el encuentro, a diferencia del foro sobre “Criminalización del Anarquismo”, bastante mas tenso en ambiente y que sirvió para entender el momento en las corrientes en el Anarquismo. Sea como fuere, no se debe confundir encuentro fraterno con omisión.

En la primera jornada hubo atisbos de debate, pero nada se dijo respecto de la Guerra Social proclamada por un compañero, ni de la línea setentera de organización política Anarquista en Latinoamérica (FAU de los 70 / Resistencia Libertaria en Argentina) propuesta por otro. Se hicieron menciones respecto de los aportes, por así decirlo, de la contracultura a la propagación de la ideas libertarias (innegables por lo demás), pero jamás exhortó a los compañeros de las organizaciones presentes a realizar autocrítica alguna respecto de su consideración hacia, si se quiere, sectores “inmaduros” del espectro libertario, como lo hubo expuesto claramente el sociólogo Felipe Tombolini en el encuentro.

Anarquismo en tanto organización política de masas, organización política de cuadros o movimiento contra-cultural pareció abrirse como debate inicial (…) nadie lo prosiguió. Al parecer, hubo pacto de no “agresión” o quizás los grados innegables de dispersión de todos estos años han posibilitado hacer énfasis en cuestiones de mayor trascendencia.

La segunda jornada tampoco hubo roces y a pesar que muchos esperaban la concurrencia de grupos dispuestos a debatir, eso nunca sucedió. A partir de esta iniciativa quedan muchas mas preguntas abiertas que conclusiones categóricas y todo parece indicar que aquellos elementos que dotan de fuerza a las corrientes del anarquismo seguirán sin el necesario contraste a la hora de hacer lectura política de contexto.

Reflexiones posteriores al encuentro respecto de la(s) organización(es) Anarco-comunista(s)

Las organizaciones operan con unidad mientras así lo permitan sus procesos internos y conforme el contexto requiera un determinado modo de organización. A partir de lo anterior ¿Podría considerarse que cinco organizaciones Anarco-comunistas en una misma ciudad es sinónimo de madurez en un movimiento?. Quizás si, quizás no, veamos:

1.- Una unidad estrictamente instrumental sin mecanismos de desarrollo democrático interno genera anticuerpos en muchos compañeros y causa la fragmentación de las organizaciones o el desvío de militantes hacia otras corrientes del Anarquismo. Además, dicho elemento considerado táctico-estratégico ha sido la causa histórica de quiebres, ruptura de relaciones entre compañeros y se ha transformado en argumento suficiente para que sujetos en procesos de politización en el Anarquismo hayan decidido tomar otros caminos para canalizar su ímpetu revolucionario o simplemente se hayan decidido a “colgar los guantes”. Equilibrio entre disciplina político-militante y desarrollo político-dialéctico interno, debe ser capaz de implementarse para superar el modelo fallido de organización Anarco-comunista en el que desembocó el CUAC cuando pasó a ser OCL.

2.- Los procesos de maduración política, de sujetos y colectividades, son dispares. El Anarquismo es un “sistema” ideológico extenso en matices, definiciones, modelos históricos de prácticas sociales, políticas y económicas que dificultan la definición de procesos racionales en una forma determinada de organización y lectura política de contexto. Por lo anterior, el modelo federativo deberá transformarse en un momento de intercambio de experiencias prácticas basado en la consideración fundamental que cada sujeto y colectividad a definido como su área de intervención y despliegue. El programa es la síntesis de las experiencias más exitosas y probables de dar proyección en el tiempo. La investigación y el flujo de información permitirá que todos estemos al tanto de cada área y posibilitará a su vez, el desarrollo cualitativo interno, fundamental para elaborar estrategias acordes al contexto y mejorar el despliegue militante en nuestras organizaciones sociales y populares.

3.- Todas las organizaciones políticas reflejan en su interior el modelo de sociedad al que aspiran. Las hay desde las más autoritarias hasta las que también lo son pero matizan su autoritarismo con elecciones internas (o como elecciones primarias en el caso de los sectores social-demócratas). En la izquierda revolucionaria se mezcla la clandestinidad política con la inserción en sectores populares; punto aparte es la no discriminación entre sus métodos de la colaboración directa o indirecta con organismos de estado, despreocupándose de los procesos educativos al interior de las organizaciones populares, transformándose en la renovada versión profesional (literalmente) de aquella vanguardia que todo lo instrumentaliza.

¿Como se resolverá esto al interior de una federación de organizaciones y sujetos Anarco-comunistas en Chile?, es una buena interrogante, lo cierto es que en su interior debe reflejar la sociedad que aspira a materializar, sino, solo servirá de fachada para caudillismos que abundan dentro de la corriente Comunista Libertaria en esta parte de latinoamérica.

Por Ramón

Salud y Anarquía!!
Arriba el pueblo organizado!!
Arriba los que luchan!!

Artículo extraído de periódico El ciudadano sobre 10 años del CUAC

Auspicioso encuentro de jóvenes anarco-comunistas en Santiago

La creación, en noviembre de 1999, del Congreso de Unificación Anarco Comunista, marcó un hito en el desarrollo del anarquismo social y políticamente organizado en el Chile post dictadura. Esa experiencia de cuatro años y su posterior atomización fue el material de reflexión de un encuentro realizado el pasado viernes y sábado en el centro de Santiago.

Alrededor de 120 jóvenes -40% de los cuales eran mujeres- asistieron a la jornada “10 años de Comunismo Libertario”, que se llevó a cabo el pasado viernes 8 y sábado 9 de enero en el local de la Confederación Nacional de la Construcción, Maderas-Materiales y actividades conexas (CNTC), ubicado en el barrio Toesca de la capital. Las y los participantes provenían del ámbito estudiantil, obrero y poblacional.

En la actividad, se presentaron ponencias que reflexionaron sobre la historia, las ideas y las experiencias del anarquismo criollo. Se destacó la labor de organizaciones como la IWW, la CGT y el MUNT, de activistas como Juan Gandulfo en la FECH, o Nolasco Arratia y Ernesto Miranda en el mundo sindical; este último tuvo destacada actuación en la fundación de la CUT en 1953 junto a Clotario Blest. También se hizo una reseña de la FAI-Chile y del Movimiento 7 de Julio.

Víctor, de la Corriente de Acción Libertaria, se refirió a cinco aspectos de la historia de la tendencia ácrata en Chile: presencia en organizaciones laborales, en agrupaciones de pobladores, de estudiantes, en centros culturales y en organizaciones específicas y de prensa.

El filósofo Pablo Abufom realizó una revisión del devenir doctrinario del comunismo anárquico, señalando como hito fundacional los congresos que se realizaron en Europa entre 1872 y 1876. El anarquismo es una corriente libertaria al interior del socialismo revolucionario, cuyos referentes principales son la Comuna de Paris (1871), la primera etapa de la Revolución rusa (1917-1921) y la Revolución española (1936-39).

Explicó que, aunque sin una ortodoxia, es una tendencia sistemática y con coherencia entre medios y fines.

Además, señaló que, producto de la casi desaparición del anarquismo chileno durante las décadas del 60 y 70, quienes adhirieron a esta tendencia durante los años 90 se encontraron huérfanos de referencias, lo que representó aspectos positivos pero también debilidades.

El dirigente de los obreros de la construcción, Jorge Hernández, expuso acerca de la labor de anarquistas en algunos sindicatos actuales. Otro expositor se refirió al trabajo de los libertarios en las orgánicas de pobladores y de quienes luchan por la vivienda. Por su parte, Mario Celis habló sobre la experiencia en Chile de la corriente libertaria conocida como Ecología Social.

Este último, junto al sociólogo Felipe Tombolini y al profesor Cristian Olea, hicieron un análisis de la experiencia del Cuac -Congreso de Unificación Anarco Comunista (1999-2004). Una práctica que tuvo sus orígenes en la confluencia de individualidades y grupos que se produjo a partir de la ocupación denominada “La Casita” en 1997-98.

Posteriormente, Ignacio, de Estrategia Libertaria, presentó un resumen de las experiencias desde 2004 hasta hoy (CRA, OCL, FAO, FEL, etc.).

Entre otros temas, se destacó que la fragmentación del anarco-comunismo ha dejado espacio para que la visibilidad anarquista haya sido hegemonizada –con el apoyo de la gran prensa y debido a la explosión de bombas y a la muerte de Mauricio Morales- por la corriente insurreccional, a la cual se le mira con recelo por su carácter a-social.

De las lecciones que dejan estos últimos 10 años de comunismo libertario en Chile, se nombró el exceso de “purismo” ideológico y la inmadurez, que condujo a quiebres producto de diferencias más personales que políticas. Del mismo modo, se concluye que es preciso una permanente reflexión sobre la gran complejidad que significa la construcción de organización política anarquista. Por esto, las y los participantes coincidieron en que esta jornada sólo es un primer paso para la formación de una orgánica federativa a nivel nacional, proceso que se espera concretar durante este año 2010.

La jornada finalizó el sábado en la noche con una convivencia en un boliche de Avenida Irarrázabal.

Artículo en línea:

http://www.elciudadano.cl/2010/01/11/auspicioso-encuentro-de-jovenes-anarco-comunistas-en-santiago/

Letr(A) Libertaria

martes, 12 de enero de 2010

Octavo ELAOPA. Planes del capitalismo para el saqueo y la opresión en América Latina: IIRSA.

El presente documento fué extraído de la página del Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas (ELAOPA) y expone los ejes fundamentales de un plan denominado IIRSA, dispuesto por organismos internacionales a modo de integración económica y energética que dejará una estela de devastación medio ambiental y social a los pueblos de América.

A continuación el texto para entender la convocatroria al octavo encuentro y desarrollar perspectiva y acción crítica respecto del plan.


“La cordillera de los Andes es ciertamente una belleza,
pero es un terrible problema de ingeniería”.
Carlos Lessa,
presidente del BNDES
Banco Nacional de Desenvolvemento Economico y Social (Brasil)


Desde hace varios años el ELAOPA ha venido discutiendo temas puntuales, y también generales, acerca del saqueo por parte del capitalismo en América Latina, el mismo del que venimos siendo víctimas desde hace más de 500 años.

Se ha visto, a su vez, la forma de articular luchas, unirnos para movilizarnos o generar actividades en fechas comunes para nuestro continente o frente a hechos que sucedan. En definitiva hemos buscado la forma de darle
constancia durante el año a nuestro encuentro. Es así que se han consensuado desde hace ya dos años un calendario anual de lucha, con fechas definidas y actividades concretas a realizar, definidas todas ellas como una lista abierta a nuevas propuestas, que corran sí, por los carriles de la lucha popular de los oprimidos de América.

Creemos necesario cada vez más, pegar juntos como un solo puño, juntar nuestras fuerzas contra un enemigo en común y con las intensiones y anhelos que nos mueven como motor de esta lucha. Creemos firmemente que es el camino del ELAOPA comenzar a abordar constantemente el análisis de nuestra realidad latinoamericana, pero no lo
concebimos como un acto intelectual ajeno a nuestras realidades, por lo que toda nuestras interpretaciones, análisis, reflexiones, deben ser producto y objeto de nuestras luchas.

Entonces hemos visto un plan que puede tocar a todos los países de América, un plan muy complejo que está robando los recursos de nuestra tierra, garantizando la seguridad para las inversiones, ghetizando a los pobres al margen de su trayecto, más varias consecuencias que seguramente afecte a nuestros países en forma distinta o
similar. Pero lo que sí estamos convencidos es que las intenciones y objetivos de éste plan son las mismas para todo el continente, desde Alaska a Tierra del Fuego, y con el aval de los gobiernos de derecha y también de aquellos que se corresponden con el llamado Socialismo del Siglo XXI.

El plan en cuestión es el Plan IIRSA. Una compleja articulación de leyes, políticas de “desarrollo urbano”, garantías de seguridad, desarrollo vial, telecomunicaciones, etc., para garantizar el saqueo de recursos naturales de América.

La propuesta del plenario del ELAOPA de Uruguay es comenzar a tratar y abordar este tema. Comprenderlo como una realidad de todo el continente, e identificarnos en él. Saber como se desarrolla, qué acciones pretende, y que significado real está teniendo en nuestra realidad.

Y finalmente, desde nuestra realidad, abordarlo, y no solamente en la lectura y discusión (de por sí muy necesarias), sino también con nuestras acciones cotidianas. Debemos atacar cada vez más nuestra realidad inmediata, la de todos los días, hacia los problemas comunes de los Americanos. Creemos más que necesario poder detectar que el efecto que este plan pueda generar en un punto del continente es parte del mismo plan de saqueo en otro punto distante. Entendemos que luchar contra el plan IIRSA es unificar nuestras peleas contra algo que nos es común a todos, por eso creemos que es la militancia de base, con independencia de clase, y con la construcción del poder popular, quien deba dar la resistencia popular contra este sistema. He aquí, al menos, una pata de él.


Plan IIRSA


El plan de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamerica (IIRSA) es una plataforma integradora de de proyectos de diversa magnitud orientado hacia la articulación americana en materia de Transporte, Energía, y Comunicaciones. Allí se han organizado tanto viejos proyectos (como hidrovía, etc.) como nuevos emprendimientos de diferente envergadura y asociados todos entre sí a mega proyectos que se muestran no solo cómo una forma eficiente de extracción de recursos naturales y materias primas, sino cómo un entramado complejo de devastación ecológica, cultural, económica.

En definitiva, un plan que por sí solo es poco e inconcluso, y que incluye una vez
más el establecimiento de normas jurídicas, represivas, económicas, educativas. Observarlo en forma exclusiva es dejar de lado otras pautas y acciones del capitalismo (en materia de planificiación política) que, en definitiva, son las
que conforman también su imposición.

Es así que las acciones básicas definidas explícitamente por éste plan tratan de desarrollar en forma conjunta y coordinada el transporte, la generación de energía y las telecomunicaciones. Asi mismo se confirma que los proyectos que el plan promoverá son aquellos que tengan que ver con un plan estratégico del IIRSA y los países americanos. También es explicita la obligación a transformar aquellas leyes proteccionistas o contenedoras de recursos naturales, y los otros tópicos que maneja este plan, hacia reglamentos más flexibles, que permitan generar
un sin numero de medios para imponer a las poblaciones americanas esta sanguinaria propuesta. Asociado a esto se plantean cambios en los sistemas financieros locales.

El objetivo del plan es conectar las zonas donde se encuentran los recursos naturales sudamericanos (gas, agua, petróleo, biodiversidad) con las grandes ciudades (y donde estén las industrias transformadoras de materia) y, a ambos con los principales mercados del mundo. Para esto se organizará el espacio geográfico en base al desarrollo de una infraestructura física de transporte terrestre, aéreo y fluvial, de oleoductos, gasoductos, hidrovías, puertos marítimos y fluviales y tendidos eléctricos y de fibra óptica, etc. De esta manera, el desarrollo de estas vías se ha organizado en base a lo que se llama eje o corredor de desarrollo.

Nuevamente y como algo que ya no es nuevo para nosotros, los organismos multilaterales que promueven y financian este mega proyecto son el BID, CAF, FONPLATA, Unión Europea, llevando a los países sudamericanos al aumento de sus deudas externas con el fin de financiar los proyectos de infraestructura para que el plan se lleve a cabo. En definitiva los que se ven beneficiados con esto son tanto las transnacionales como las empresas exportadoras nacionales que asocian su producción a una cadena de comercio y consumo asociada muchas varias veces a multinacionales y otras tantas a empresas también de origen americano. Para realizar la infraestructura física se desconocen espacios geográficos de importancia como la Amazonia y los diversos pueblos o comunidades que se encuentren en las rutas ya establecidas, generando en nombre de la integración económica regional una
enorme amenaza para todo el territorio Americano.


Es por eso que este plan no solo es endeudamiento público; no es exclusivamente la extracción de recursos naturales; no es solamente una estructura logística más eficiente para garantizar mayores ganancias. Para los americanos en rebeldía, para los oprimidos de este pedazo del mundo, este plan si bien no deja de ser algo nuevo, debe de ser afrontado y combatido como otra parte de la historia de nuestras rebeliones, de las herramientas insurreccionales que nos hemos dado. He aquí un plan integrado desde el sometimiento cultural, económico, político; una garantía de “paz social”, enmascarado en la propuesta de la participación ciudadana, generando falsos mecanismos democráticos que lo legitimen, promovido por un discurso de horizonte productivista optimista, visualizado en las oportunidades del desarrollo económico de los países bajo la égida del Socialismo del siglo XXI, interpretado como una herramienta para el futuro, y no como una realidad de opresión, marginación, y pobreza para nuestros pueblos.

Mas información :

http://elaopa.org/sites/default/files/PLAN%20IIRSA.pdf

Letr(A) Libertaria

Anarquismo de Base y Organización Política Anarquista Extendida

Un aporte al debate de la expansión de la organización anarcocomunista


El 9 de enero, un encuentro anarcocomunista en alusión a la conmemoración de los 10 años de creación del CUAC, culminaría 2 días de exposición de prácticas, experiencias, trabajo de frentes, en referencia a lo que se tildó de “anarquismo social”, manifestando que el actual contexto requiere posicionar la idea en la construcción social.

Pero no culminaría de cualquier forma, sino con un intercambio de posiciones e ideas, individuales y colectivas, respecto de la conformación de un referente organizativo nacional. Sobre el origen de la propuesta y de sus intenciones, cualquier opinión sería sólo especulación por falta de información y desviaría la intención del presente artículo de opinión, además de diluir la discusión de fondo que se busca sustentar en base a la experiencia.

Considerar la organización política como estrategia va de la mano con considerar la necesidad de propagación de tal y ante eso, la organización macro es indispensable para los alcances que se buscan.

El fondo de la propuesta está dado por la necesidad cierta de coordinación a nivel nacional, como referente de clase, unión de dispersos e individualidades, coordinación de ideas y difusión. Pero para todo partícipe de más de una instancia de organización política y política social anarquista, es deber no desentenderse de los procesos ya vividos y que hacen sentido con nuevas vivencias y la permanente inquietud libertaria.

Enfocarse en la construcción de una orgánica nacional a corto-mediano plazo en el actual contexto de organización anarquista adolece de un adecuado diagnóstico, se espera que este sea el primer paso y el llamado realizado a la constitución de tal debe ser el detonante a efectuar tal rigurosa evaluación. Aún persisten los vicios que nos disgregaron. Aún no hay énfasis en la premisa de construir desde abajo, no se prioriza en las bases sociales, hay militantes con énfasis en la teoría (cuadros con nula praxis), juego de egos, afán de poder (manifestado en la apropiación que algunos hacen de las orgánicas), política de alianzas por sobre las decisiones, etc., hasta llegar al mayor y peor obstáculo: escasez de autocrítica.

No concibo la organización sin la autocrítica, sin la evaluación. La libertad se logra en el cuestionamiento, la lucha es la crítica y debe partir en casa. Esa autocrítica tiene que ser profunda y analítica, puesto que la autocomplacencia es el camino más directo del error al horror. Cuántas orgánicas disueltas, quebradas, cuánto trabajo deshecho y desecho, pero aún no se ve autocrítica.

En el encuentro se habló de lo grave de la autocomplacencia y la búsqueda de la autocrítica, pero la autocrítica no se escucha, no se promete, sencillamente se hace. Las contradicciones metodológicas deben ser resueltas, los vicios autoritarios extirpados, el afán de vanguardia y los conflictos de poder eliminados, la discusión debe fomentarse y el cuestionamiento es el comienzo, la crítica debe instalarse como columna del movimiento, sino el anarquismo se jactaría en vano de su dinamismo.

Además, una coordinación mayor requiere estar sustentada en bases sociales. La organización no viene a satisfacer problemas de identidad, ni a cubrir las incapacidades de generación de autoorganización de cada sujeto o grupo de sujetos. Este debe construir independiente de si está o no en una organización política. Allí, entonces, es que la organización política viene a reforzar, coordinar trabajo.

Coincido en la necesidad de la orgánica extendida, pero también reparo en que ninguna estructura social avanza con desconfianzas. Confianza es lo perdido. Ingresaron tantos como tantos dejaron de llamarse compañeros entre sí. El llamado hecho a constituir la orgánica nacional debe ser utilizado como el elemento que imprima con fuerza nuestra propia y radical reformulación.

La autocrítica para el re-direccionamiento de nuestros esfuerzos hacia el comunismo libertario con el fomento de la autoorganización de base: la autogestión social, recuperando así las confianzas, para que en 10 años más no pasemos de hablar de “anarquismo social” a hablar de “anarquismo de base”.

Compa anónimo.